Sophia de Mello Breyner

Cuatro poemas - La escritora portuguesa, para más señas, de Lisboa y con orígenes daneses, publicó en 1972 Dual, libro que la crítica no duda en situar en la cumbre de su andanza poética. Si me han resultado interesantes sus versos es porque colocan la muerte en el centro de su discurso. Desde hace algún... Leer más →

Sobre ausencia y muerte

Dos poemas - La ausencia es así. Primero sucede el fin del mundo De nuestro mundo, que es la muerte. Después descansas Y al día siguiente todo es como si nada. La casa sigue igual Hay solo más amigos que te llaman Entonces poco a poco Notas que la espera se prolonga Que no vuelve... Leer más →

Paul Celan y la lengua de sus asesinos

Un poema - El escritor W. G. Sebald decía en su libro Luftkrieg und Literatur (Guerra aérea y literatura), traducido confusamente  como Historia natural de la destrucción, que el enmudecimiento de los alemanes ante la aniquilación sistemática de su país por parte de los ejércitos aliados a partir de 1942 tuvo que responder a un... Leer más →

Nevada

Dos poemas - Hace ya unos años tuve la posibilidad de vivir la crudeza del invierno alemán. Fue allí cuando se me quitó todo el romanticismo estúpido sobre la nieve. El invierno de 2004 no fue especialmente frío, pero aun así tuvimos en Berlín varias semanas de nevadas fuertes. Lo suficiente como para que uno... Leer más →

La poesía medieval es revolucionaria

María Brey y el "Libro de Buen Amor" - Quien se haya dedicado alguna vez a la traducción habrá sentido posiblemente cómo esta une a menudo vidas distintas desde orillas diferentes del tiempo. Habitualmente, pensamos en idiomas más o menos lejanos. Sin embargo, más extraño aún es el quehacer del traductor cuando trabaja sobre una... Leer más →

Entrevista a Juan Bonilla

"El canon español ha sido siempre bazofia" - Rescato una entrevista que en 2011 le hicimos al escritor Juan Bonilla mi amiga Almudena Zapatero y yo. Bonilla fue galardonado con el premio Nacional de Narrativa 2020 por su novela Totalidad sexual del cosmos la semana pasada. Me pareció interesante releerlo nueve años después. Aunque primero,... Leer más →

El hablador ausente

Un poema - Una vez, dando un paseo por Berlín, me encontré en una placita del barrio de Friedrichshain una manifestación. Cerca de doscientas personas se arremolinaban en torno a un camión, sobre el cual los líderes soltaban arengas a través de unos altavoces en contra del desalojo de un centro social y contra la... Leer más →

William Stanley Merwin

Dos poemas - En marzo de 1992, mientras yo cumplía 14 años y flipaba con la música de Nirvana y los relatos de Isaac Asimov, un poeta cuyos textos conocería muchos años después, Merwin, dio un discurso ante la Academia californiana de Ciencias en defensa de los bosques tropicales de Hawaii, que se encontraban seriamente... Leer más →

Eso, un poema de Czeslaw Milosz

En el año 2000 el poeta polaco, nacido en Lituania, publicó su penúltimo libro de poesía (fallecería cuatro años después, a los 93), To (Eso, como el pronombre demostrativo). Precisamente, el año de su muerte, 2004, llegó a mis manos ese poemario gracias a la traducción que se acababa de publicar en alemán. Pensar que... Leer más →

Falta #2

Revista de artes visuales y literatura - Con un poema he contribuido al número dos de la revista portuguesa FALTA, dedicado a la Folia, o lo que es lo mismo, a la fiesta, la locura, el bullicio, la música: APUNTES PARA UN FIN DE FIESTA --- De madrugada, la casa ya en silencio, dormitamos. Fantaseamos... Leer más →

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑