Cuatro poemas - La escritora portuguesa, para más señas, de Lisboa y con orígenes daneses, publicó en 1972 Dual, libro que la crítica no duda en situar en la cumbre de su andanza poética. Si me han resultado interesantes sus versos es porque colocan la muerte en el centro de su discurso. Desde hace algún... Leer más →
Todos los saltos
Sobre ausencia y muerte
Dos poemas - La ausencia es así. Primero sucede el fin del mundo De nuestro mundo, que es la muerte. Después descansas Y al día siguiente todo es como si nada. La casa sigue igual Hay solo más amigos que te llaman Entonces poco a poco Notas que la espera se prolonga Que no vuelve... Leer más →
La egolatría de las redes
A partir de una lectura de David Mamet - La pandemia se ha convertido en uno de los acontecimientos más significativos para nosotros. Ha propiciado de manera generalizada la creación de relatos, desde las historias «conspiranoicas» como la creación del virus para controlarnos a todos, hasta aquella del médico que le pide matrimonio a su... Leer más →
Un 15M de provincias
Relato en el décimo aniversario - El otro día me quedé pasmado. Les pregunté a mis alumnos de 4º de periodismo qué acontecimientos sociales se produjeron en 2011. Permanecieron callados. Hechos que podríamos considerar históricos en los países árabes y también en España, les pregunté. Silencio. ¿«Primavera Árabe»? No les dijo nada. ¿Y el 15-M?... Leer más →
Contar una vida: Niels Lyhne
Una novela de Jens-Peter Jacobsen - Reconocer una vida entera es una labor que hoy en día no estamos dispuestos a realizar. Parecemos más interesados en esas miniaturas del consumismo del morbo que exponen algunos programas de televisión, sin contexto, sin circunstancias, sin historias de fondo. En tanto miniaturas, esos retazos de vidas, son copias... Leer más →
Paul Celan y la lengua de sus asesinos
Un poema - El escritor W. G. Sebald decía en su libro Luftkrieg und Literatur (Guerra aérea y literatura), traducido confusamente como Historia natural de la destrucción, que el enmudecimiento de los alemanes ante la aniquilación sistemática de su país por parte de los ejércitos aliados a partir de 1942 tuvo que responder a un... Leer más →
Documentar la realidad
Un artículo - Cuando en 2019 se exhumaron los restos del dictador Francisco Franco de la cripta de Cualgamuros, todos pudimos ver la imagen de la ministra de justicia presenciando el proceso. Seguramente fue entonces cuando la mayoría de nosotros supimos de una de sus funciones esenciales, la de «notario mayor del reino», algo que... Leer más →
Nevada
Dos poemas - Hace ya unos años tuve la posibilidad de vivir la crudeza del invierno alemán. Fue allí cuando se me quitó todo el romanticismo estúpido sobre la nieve. El invierno de 2004 no fue especialmente frío, pero aun así tuvimos en Berlín varias semanas de nevadas fuertes. Lo suficiente como para que uno... Leer más →
La poesía medieval es revolucionaria
María Brey y el "Libro de Buen Amor" - Quien se haya dedicado alguna vez a la traducción habrá sentido posiblemente cómo esta une a menudo vidas distintas desde orillas diferentes del tiempo. Habitualmente, pensamos en idiomas más o menos lejanos. Sin embargo, más extraño aún es el quehacer del traductor cuando trabaja sobre una... Leer más →
La cura
Un cuento - La casa estaba en silencio. En realidad, lo que se consideraba silencio no era más que una serie continua de golpes atenuados por un zumbido de fondo. Ruido metálico de motores. Unas voces lejanas lanzaban constantemente anuncios. Se oía mensajes de advertencias. Igual de día que de noche. Mientras se ponía el... Leer más →